Saltar al contenido

Ley 27499 – LEY MICAELA

    LEY MICAELA DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN GÉNERO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LOS TRES PODERES DEL ESTADO

    Ley 27499

    Disposiciones.
    El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

    LEY MICAELA DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN GÉNERO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LOS TRES PODERES DEL ESTADO

    Artículo 1° – Establécese la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

    Art. 2° – Las personas referidas en el artículo 1° deben realizar las capacitaciones en el modo y forma que establezcan los respectivos organismos en los que desempeñan sus funciones.

    Art. 3° – El Instituto Nacional de las Mujeres es autoridad de aplicación de la presente ley.

    Art. 4° – Las máximas autoridades de los organismos referidos en el artículo 1°, con la colaboración de sus áreas, programas u oficinas de género si estuvieren en funcionamiento, y las organizaciones sindicales correspondientes, son responsables de garantizar la implementación de las capacitaciones que comenzarán a impartirse dentro del año de la entrada en vigencia de la presente ley.

    Para tal fin, los organismos públicos podrán realizar adaptaciones de materiales y/o programas, o desarrollar uno propio, debiendo regirse por la normativa, recomendaciones y otras disposiciones que establecen al respecto los organismos de monitoreo de las convenciones vinculadas a la temática de género y violencia contra las mujeres suscriptas por el país.

    Art. 5° – El Instituto Nacional de las Mujeres certificará la calidad de las capacitaciones que elabore e implemente cada organismo, que deberán ser enviadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, pudiéndose realizar modificaciones y sugerencias para su mayor efectividad.

    Art. 6° – La capacitación de las máximas autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación estará a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres.

    Art. 7° – El Instituto Nacional de las Mujeres, en su página web, deberá brindar acceso público y difundir el grado de cumplimiento de las disposiciones de la presente en cada uno de los organismos referidos en el artículo 1°. En la página se identificará a las/os responsables de cumplir con las obligaciones que establece la presente ley en cada organismo y el porcentaje de personas capacitadas, desagregadas según su jerarquía. Anualmente, el Instituto Nacional de las Mujeres publicará en esta página web un informe anual sobre el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley, incluyendo la nómina de altas autoridades del país que se han capacitado.

    Además de los indicadores cuantitativos, el Instituto Nacional de las Mujeres elaborará indicadores de evaluación sobre el impacto de las capacitaciones realizadas por cada organismo. Los resultados deberán integrar el informe anual referido en el párrafo anterior. En la página web del Instituto Nacional de las Mujeres se publicará una reseña biográfica de la vida de Micaela García y su compromiso social, así como las acciones del Estado vinculadas a la causa penal por su femicidio.

    Art. 8° – Las personas que se negaren sin justa causa a realizar las capacitaciones previstas en la presente ley serán intimadas en forma fehaciente por la autoridad de aplicación a través y de conformidad con el organismo de que se trate. El incumplimiento de dicha intimación será considerado falta grave dando lugar a la sanción disciplinaria pertinente, siendo posible hacer pública la negativa a participar en la capacitación en la página web del Instituto Nacional de las Mujeres.

    Art. 9° – Los gastos que demande la presente ley se tomarán de los créditos que correspondan a las partidas presupuestarias de los organismos públicos de que se trate.

    Art. 10. – Invítase a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias a adherir a la presente ley.

    Cláusula Transitoria: De conformidad con lo previsto en el artículo 4°, los organismos que a la entrada en vigencia de la presente ley no hayan elaborado o adaptado programas de capacitación en género, deberán utilizar los programas, cursos u otras plataformas de capacitación diseñados por el Instituto Nacional de las Mujeres.

    Art. 11. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

    DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECINUEVE DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO.

    REGISTRADA BAJO EL N° 27499

    MARTA G. MICHETTI – EMILIO MONZO – Eugenio Inchausti – Juan P. Tunessi

    Interpretación y Análisis de la Ley 27499 – LEY MICAELA

    El Colegio de Abogados Moreno-General Rodríguez presenta un analisis e interpretación por el disertante Dr. Ignacion González Magaña

    Presentadora: –

    Ignacio es abogado de la UBA especiado, especializado en el derecho de familia y en derecho de daños. Se escucha el prosecretario de la Cámara Federal Civil y Comercial. Buenos Aires. Como director de la revista de Derecho de Familia y Sucesiones y Revista Argentina de Violencia Doméstica. Y Violencia de Género. Miembro del Consejo Académico de la revista Temas de Derecho de Familia Editorial Reus, miembro de la Comisión para la elaboración del proyecto del modelo de creación de un equipo judicial especializado en violencia intrafamiliar y sexual del Ministerio de Justicia de la Nación.

    Docente Adjunto de Derecho de Familia. Docente de la Carrera. Especialización en Derecho de Familia. Docente adjunto el derecho de familia de los cursos de violencia contra la mujer y daños en el Derecho de Familia 1 Docente de los Diplomaturas de Derecho Privado y Derecho de Familia UAI replicador en talleres sobre perspectiva de género y trata de personas con fines de explotación sexual. Autor de la bibliografía y artículos en el ámbito de su especialidad. Disertante en cursos y jornadas de posgrado relativas al ámbito de su especialidad.

    Una excelente persona que siempre los acompañe en todo evento que hacemos. Gracias Ignacio. Te doy la palabra.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Por favor, valoramos, pero como siempre están en mí, mis cariños a Belén, que no la veo por acá, pero que también siempre ha sido muy y muy, muy solícita también en todas estas cuestiones el Belén y porque ahora lo vas a llevar también.

    Si tienen tienen niños, entonces están con están, pero están ahí con la con las fotos y con el pero.

    Presentadora: –

    Así que no, no hay problema. Como sé que igualmente se ganan por acá, en este nuevo mundo virtual que nos toca atravesar, este de una u otra manera están presente. Con lo cual enseguida cuando cuando L me contactó para esta posibilidad, este sin dudarlo se lo agradecí y obviamente para mí es un placer también estar este con ustedes. Y bien, como como señalaba Vero un poco, la idea era era tratar de conversar, introducirnos un poco en todo lo que implica la ley.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Micaela no se conoce como la ley Micaela. En realidad la ley 27499 lleva el nombre de Micaela en en honor y homenaje a Micaela García, que fue brutalmente asesinada en la ciudad de Gualeguay a la salida de un local bailable. Este su femicida, era una persona que tenía libertad condicional a causa de un delito de la misma naturaleza. Y quizás un poco de esta denominación nos lleva al al al origen de por qué tener una ley? Micaela Es decir, cuál es el fundamento de tener una ley que nos obligue a todos aquellos que trabajamos en cualquier ámbito estatal, en cualquiera de los tres poderes del Estado, a capacitarnos en cuestiones de género que implica capacitarse en cuestiones de género que implica un poco adentrarse en esto, implica entre entre varias cuestiones, tratar de dar cumplimiento no solamente a sala, cantidad de tratados y convenciones internacionales que nuestro país ha suscripto.

    Basta mencionar la señala la Convención de Verendo para nuestra Ley 26.485, que es una ley de avanzada. Es una ley realmente excelente que ya tiene más de 10 años, aunque no parezca. Sin embargo, como ustedes señalaban, recién creo que demoraron lo planteaba. Este hecho de que la pandemia parece que ha arrasado con todo lo que lo que había en su camino. Sin embargo, parece que los que los delitos derivados de cuestiones de violencia por razón de género no, no, nada, no se han originado su cantidad, con lo cual este desde este lugar.

    Advertimos entonces que todo lo que implican los delitos por razón de género contra la mujer sigue estando en la agenda pública en forma permanente y no ha bajado su cantidad este ni aún frente a una pandemia como la que estamos atravesando y estamos todos sufriendo en este momento. Es entonces en este sentido que hay que entender que la ley Micaela viene a complementar una disposición que ya nuestra ley 26485 establecía que era combinar a todos los poderes del Estado, a los tres poderes del Estado a elaborar políticas públicas tendientes a los los tres pilares básicos para combatir la violencia, que son prevenir, sancionar y erradicar la erradicación como elemento final, pero fundamentalmente desde el punto de vista preventivo y sancionatorio en todos quisiéramos prevenirlo.

    Sí, porque creemos que si prevenimos también es una forma de erradicar, pero la realidad nos indica que tenemos que trabajar por ahora con un aspecto preventivo y con un aspecto sancionatorio en esta ley. Micaela, como se la conoce, bueno, existe la ley 27.499. Desde este lugar se. Se ha conformado como una instancia de capacitación obligatoria en todos los ámbitos y en todo el entramado estatal, y eso ha llevado a muchos operadores a resistirse frente a esta capacitación, a establecer que no sabemos si es necesario.

    ¿Qué utilidad tiene? Cuál es la practicidad que se le puede dar? Es realmente importante o no?

    Preguntas de esta naturaleza me han surgido. Yo trabajo en uno de los poderes del Estado, como lo es el Poder Judicial, y si bien desde muchos lugares he recibido respuestas positivas en relación a este tema, desde otros ámbitos quizás esté hay cierta resistencia por el desconocimiento, por lo que implica capacitarse en cuestiones de género por una cuestión sustancial. Este mes siento que lo está, aunque le estamos hablando a la distancia.

    En este momento creo que vamos a estar todos de acuerdo, vamos a estar todos en una misma sintonía que entendemos cómo se trabaja con las cuestiones de género, porque lo vivimos en el día a día. Forma parte de nuestra labor cotidiana y no solamente en nuestra labor cotidiana, sino también que lo llevamos a lo que implica la labor doméstica, lo que implica nuestras relaciones interpersonales. Pero esto que quizás hemos aprendido, no resulta tan fácil llevarlo a cabo para para aquellas personas que viven esto como una resistencia, no hay como mucha resistencia a causa de un modelo patriarcal que se ha venido replicando este, digamos, durante durante muchísimo tiempo.

    En este sentido, cuando cuando hablamos de la ley Micaela, hay como una evolución, si quieren en materia de capacitación de género y la importancia que tienen la ley Micaela, o sea, la importancia que tiene una capacitación obligatoria en cuestiones de género. Yo me traslado a la a lo que fueron nuestras primeras herramientas normativas. Ustedes piensan que nuestro nuestra Constitución Nacional sancionada el año 2008/53 o 53/60 con la modificación este planteaba en su artículo 16 si la garantía constitucional de la igualdad.

    Si esta cuestión que hemos aprendido en la facultad todos somos iguales frente a la ley. A nadie se le ocurre plantear esta cuestión. Creo que estamos todos de acuerdo. Sin embargo, si ustedes se fijan. 11 años después se sanciona el Código Civil desde el año 1871, que entre sus disposiciones relativas al derecho de familia establece la capacidad relativa de la mujer casada, establece la patria potestad. Como en el artículo 264 en su original redacción, como los derechos de los padres sobre la persona y los bienes de los hijos, y con lo cual este está.

    Esta supuesta igualdad que la Constitución nos garantizaba. Once años más tarde ya planteaba una diferencia radical. Si en lo que implicaba derechos de hombres y mujeres. Y el código estuvo plagado hasta su acta. Su última redacción hasta el año 2015. Que se modifica el Código Civil y da lugar al Código Civil de la Corte Comercial de la Nación por normas que replican conceptos de contenido patriarcal. Basta que yo les diga este más de uno de nosotros ha estudiado con el Código de Vélez en la carrera este, pese a que veo varias caras jóvenes este.

    Pero piensen ustedes que el artículo 206 del Código derogado establecía la preferencia materna en el cuidado de los hijos hasta los 5 años y en base a que no había ninguna disposición establecida. ¿Por qué hasta los 5 años?

    El fundamento de esta norma, el fundamento de fondo de esta norma, radica en uno de los conceptos más patriarcales que existen, que es el instinto materno. Si nada mejor para un niño que estar con su madre hasta los 5 años, podría llegar a ser.

    En el caso. Bien podría ser que no. ¿Por qué esta preferencia una por qué? En este sentido, el yo te lo pongo de ejemplo la administración de los bienes dentro del matrimonio 1002 61 mismo 63. ¿Cuántos años se encontraron vigente? Muchísimos años. La administración del esposo de parte de los bienes de la mujer. La ley de nombre. El artículo 1848 en la Ley 1848 que establecía la prevalencia del apellido del marido por sobre el de la mujer.

    Esto inclusive hasta el día de hoy. Hay una señora que almuerza en televisión que se sigue presentando como la señora de la señora de su marido que ya falleció este. Ella sigue. No sabemos hasta cuándo, pero el marido falleció hace años de años y ella sigue presentando como la mujer de sí. Entonces, cuando uno ve esto, lo lleva y lo visibiliza la realidad cotidiana. Uno comienza a darse cuenta de la importancia que tiene y lo fundamental que implica capacitar a todos los agentes del Estado en materia de género.

    Si de esto un poco es de lo que se trata la ley Micaela, la ley Micaela, en definitiva es una ley que en cuanto a su contenido es breve, establece la capacitación obligatoria para todos. Y cada uno de los miembros de las tres fuerzas del del Estado Nacional este, cerca de 24000-25000 personas están en condiciones de ser capacitadas. Si en base a la ley Micaela no hay porcentajes exactos respecto de cuántas de estas personas o cuánto estos agentes han recibido efectivamente esta capacitación, pero en definitiva implica adentrarse sobre conceptos que relativamente conocemos o que podemos hacer revisando si, por ejemplo, dentro de las disposiciones que la ley establece dentro de los programas de capacitación que se establecen, radica el conocimiento cerca del concepto de género.

    ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de género? Sí. ¿Qué implica hablar de género en aquí? Quizá tenemos que entretenernos un poco. Tenemos que pensar en el origen del término del género como, como, como término, como concepto socio jurídico a lo que fue una práctica médica ejercida por un por un médico de apellido Stoller. Esto en su momento atendía miembros. Si no me equivoco, era en alemán. En Francia creo que era no beber, no recuerdo bien.

    Atendía a miembros de la comunidad judía y fundó una de sus especialidades. Estaba asociada a la circuncisión. Éste está esta cuestión tan, tan como uno fuera, fuera de cualquier tema, de cualquier cuestión, fuera de la normalidad, dentro de la comunidad. Es una práctica absolutamente común y corriente. En uno de los casos hay un niño que se le practica una circuncisión por una cuestión propia del momento de la operación. Este niño debe se le de amputar su órgano sexual y los padres estaban desesperados porque decían Pero ¿cómo voy a criar un niño que no tiene su miembro viril?

    ¿No va a ser tan niño?¿ Qué hacemos? Y el médico le aconsejó en aquel entonces qué es lo que pueden hacer? Es vestirlo de niña y criarlo como si fuese una niña, porque así, de ese modo, lo que vamos a tener es una niña y no van a necesitar. Este suele seguirá siendo muy resumida esta historia, este no va a necesitar, digamos, ejercer su rol varonil. Eso llevó a repensar esta. Esta niña creció, se desarrolló conceptualmente lo que será su identidad de género como mujer.

    Una niña creció y fue desarrollándose como mujer, lo cual llevó a este médico a replantearse que el género y la sexualidad no eran conceptos que iban unidos hasta ese momento, ni se le había ocurrido plantearse esta posibilidad. Yo les estoy hablando de fines del siglo XVIII. Sí, es decir, 1780-1790, para que nos pongamos en perspectiva desde este lugar. Entonces imagínense que los primeros estudios que comenzaron en ese entonces radicaba en diferenciar el concepto de sexualidad del concepto de género y asociar el concepto de sexualidad a la morfología, a la morfología biológica, sí a la construcción biológica del sujeto, y comenzar a construir el concepto de género como aquel conjunto de comportamientos o pautas sociales que se asocian cultural e históricamente a una persona en virtud del sexo que detente, que detenga si digamos, como si el como si se remitiera en este concepto de género una categoría en el orden relacional y no en el orden sexual.

    Si el género de esta perspectiva, entonces se constituye como una construcción socialmente dada, como lo culturalmente construido contra el sexo que es no biológicamente dado sí. Entonces, a partir de esta, de esta definición o de esta denominación, comienza a hablarse de estos dos conceptos en forma separada en la construcción de la identidad de la persona, desde un aspecto estático, en un aspecto dinámico. La posibilidad, entonces, es casi identidad. Si cuando hay identidad entre sexualidad y género hablamos de euforia de género, sí.

    En cambio, cuando la identidad sexual no se condice con la construcción del género de cada sujeto, hablamos de disforia de género. Este concepto, que ha sido alcanzado por la ley, que se conoce como ley de identidad de género la 26743. Que permite la adecuación morfológica. Porque justamente el camino inverso. Fíjense, hablamos de una cuestión de una construcción interior de, de, del de la propia identidad, que es que es unida a la construcción sexual a partir de una intervención de carácter.

    ¿Físico o biológico este? Esto está previsto específicamente por la Ley 26743 de identidad de género. Pero entonces esta es una de las cuestiones que ansía la ley. Micaela pone en evidencia la necesidad de conocer el concepto de género y diferenciarlo del concepto de sexualidad. El sexo por un lado, el género por otro, la construcción social del género. Entonces se construye a partir de estas características que son asequibles a cada persona y que son razonables en razón del sexo que detentan.

    Lo que presumes que hay unidad, unicidad de género es sexo en cada en cada sujeto o en cada persona. Este que esto ya no tiene nada que ver. Esto sí es una aclaración fundamental. No tiene nada que ver con el modo en cómo desarrolle su sexualidad a cada persona. Esto va por otro camino y es una de las cuestiones que también hay que tener en cuenta, porque en algunos casos suele plantearse algún tipo de confusión respecto a cómo juegan estos conceptos.

    La construcción social del género y la sexualidad morfológicamente dada al momento de nacer no tiene una relación directa con el modo en cómo ejercemos nuestra sexualidad. Esto va por otro camino. Este, aunque desde ya la heteronormatividad. Este es la regla a la que socialmente estamos acostumbrados y que aceptamos cultural y socialmente en términos generales. En las cuestiones asociadas entonces al género. Y este conjunto de comportamientos determinados van desde el día que nacemos. Sí. Perdón. Desde el día que nacemos y hasta el día que morimos.

    Estamos atravesados por todas, por todos estos comportamientos. Basta nomás ver a un niño recién nacido al cual, en el caso de nuestro ejemplo, le vamos a poner Felipe este. Y si a Felipe lo vamos a ver a la clínica donde nació, lo más probable que la entrada a su habitación haya un cartelito de color celeste si se fija que no va a pasar eso. En cambio, si en vez de tener a Felipe tenemos una niña que se llama Sofía, lo más probable es que el cartelito sea de color rosa.

    Si no va a pasar esto. Y por qué esto es así? En dónde está escrito? Por qué más? Hasta yo me animo a asegurar que si a Felipe le ponen un cartelito rosa, alguien va a protestar de la familia así. Por qué? Porque le están poniendo cartel de nena. Si de una regla que no está escrita en ningún lado y lo más probable es que de la clínica se disculpen. No, no nos dimos cuenta. Como dicen cometió un delito y la realidad es que no tiene nada que ver, pero sin embargo a nadie se le va a ocurrir discutirlo.

    Y ahí es donde vemos la construcción social del género, que es lo que aceptamos respecto de cada persona. Lo mismo si a Felipe luego de que le cuelgan el cartelito que corresponde Celeste, viene el padrino y le trae de regalo un vestido. Qué pasa? Vamos a mirar a Ari, le vamos a decir mira, no te dije que era un nene porque vos le trajiste un vestido. Ah, pero le va a quedar bárbaro. No, no le va a quedar bárbaro porque es nene y los nenes no usan vestido.

    Si este es otra exposición que no está escrita en ningún lado, porque la realidad es que a mí nadie me impide. Bueno, ahora si no pudieron un local de ropa, pero pongamos que pudiera ir, ir a un local de ropa y comprarme un vestido y ponérmelo y salir a la calle nada me impide. Pero lo más probable es que termine pasando un mal momento, ya sea por las cosas que me pueden gritar por la calle o porque directamente me levante la policía o me digan Señor, usted no puede salir, está en la calle.

    Sí, porque. Porque un vestido es de nena. Sí. Por qué? Porque la construcción social del concepto de usar vestido está asociado a la mujer, si no al hombre. Y del mismo modo hasta estamos con el tema de las conductas. Qué pasa si frente a una película que vamos a ver al cine, que podemos referir a Titanic o a cualquier película de este estilo, entonces va a la pareja a una pareja constituida por un hombre y una mujer al cine.

    Entonces, ¿qué pasa si al momento que se está ahogando el pobre chico al final de la película este, ella se larga a llorar? Y es esperable porque las mujeres son sensibles, tienen ese don del de las del semen, del sentimentalismo si no está escrito en ningún lado, pero está asociado a la conducta esperable de la mujer. Ahora sí, cuando se está ahogando en este chico, el que rompe en llanto es el muchacho. Sí, en seguida.

    ¿Va a ser tildado de llorón, maricón? Cómo vas a llorar? ¿Cómo vas a llorar? ¿Por qué? Porque vos no estás socialmente instruido para demostrar tu sentimiento. Sí. Sin embargo, si está aceptado socialmente, que vos seas más fuerte que la mujer y la mujer es más débil, o vos podés hacer tal trabajo y la mujer no puede hacer tal trabajo. Todas estas cuestiones es lo que se construye socialmente, como esta noción de género y de identidad de género.

    Esto va a suceder otra cuestión o otro concepto que desde el punto de vista de la ley Micaela es fundamental tener en cuenta y fundamental el conocer para para integrar esta capacitación que se conoce biotipo. El concepto de estereotipo no es ni más ni menos que una visión simplificada y simplificada. Unificó un individualizar a una persona de una realidad que esa subida aportó al grupo social. Sí. Es decir, representaba quizás como una o como una idea de algo que aceptamos o conocemos y.

    Pero no lo sometemos a juicio a lo estereotipado, lo damos por sentado. Si esto es importante o trascendente, es sobre todo cuando estamos frente a situaciones como las sufrió Micaela, las situaciones de abuso en locales bailables o en todo lo que ocurre en la noche. No donde hay una cierta tendencia estereotipar que la vestimenta que utiliza la mujer de determinadas características por decirlo o una pollera corta, o un top o unas botas o lo que ustedes quieran, este lleva implícito una cuestión asociada a un comportamiento o a una a una idea de que está dispuesta a todo.

    Si, por decirlo de alguna manera y esto es una cuestión estereotipada, por qué no vamos a preguntarle si se viste así? ¿Porque tiene ganas y se viste así?¿Es porque quiere algún tipo o está deseando algún tipo de encuentro sexual? Esto es lo que socialmente se conoce como estereotipos. Si asociar esta noción. Esta noción, asociada al modo en cómo se visten, cómo se manejan, cómo se comunica para que esto, en términos generales el chico, se asocian a una edad, a un comportamiento esperable, determinado.

    Este es el estereotipo, si la forma en cómo se pinta los labios, la forma como se viste, la forma en cómo se comunica, es lo que nos sirve para estereotipar. Lo hacemos todo el tiempo, todo el tiempo, en todo momento, en todo lugar, bajo cualquier circunstancia. Socialmente lo hacemos desde esta identificación que yo les acabo de señalar hasta el momento que utiliza. Cruzamos la calle porque viene de frente una persona que por la pinta que tiene, tenemos miedo de que nos roben.

    Sí, es decir, el estereotipo está presente y nos atraviesan socialmente. A todos nos. Entonces es importante conocer este concepto, que es lo que implica el estereotipo, porque el estereotipo asociado al patriarcado forma un combo explosivo en este sentido, porque justamente lo que lo que hace es que estereotipo vemos que determinada conducta era esperable por el modo en cómo se presentó frente a tal situación. Esto se traduce al momento de una sentencia judicial en un caso de violencia de género o en un caso de femicidio en apología ismos tales como y se lo buscó y digamos que se andaba sola la noche, digamos en tal zona medio que estaba abierto, ¿que pueda sufrir esto y digamos cómo puede negarse frente a una mujer que se presenta de esta forma?

    Y frases de este tipo que hemos escuchado, que hemos visto, que hemos refrendado, cuando esto nosotros lo tenemos que bajar al ámbito conceptual, lo bajamos a este ámbito, lo bajamos al concepto de estereotipo. Lo que estamos haciendo es estereotipar, lo que estamos haciendo es aplicar una regla socialmente aceptada y general a un caso determinado que sin conocerlo y sin haber analizado concretamente su característica, le estamos atribuyendo este estereotipo a la situación dada. Sí, entonces, desde esta perspectiva, en donde también este concepto estereotipo y integra esta capacitación del conocimiento, este concepto integra también esta capacitación desde este lugar.

    Sí, y así llegamos un poco uniendo estos conceptos al concepto de violencia de género. El concepto de violencia de género está dado en forma muy correcta y por el artículo 4 de la Ley veinti seis cuatro ochenta y cinco, que establece una muy buena definición respecto de lo que implica la violencia de género, reconociendo este el el eje. El eje de la violencia está dado por la relación desigual de poder que existe entre el hombre y la mujer. Es decir, hay una relación desigual de poder que está aceptada socialmente y nosotros, como miembro de la sociedad, aceptamos esta relación desigual de poder.

    ¿Cuál es el desafío? Intentar trabajar para derribar, derribar esta relación desigual de poder, creando una verdadera sociedad igualitaria desde este punto de vista. Ahora, para ello, lo primero que tenemos que hacer es aceptar que reconocemos que nuestra sociedad funciona hoy por hoy y aceptamos que la relación desigual de poder entre hombres y mujeres es verdadera y se da en forma presente y concreta. Si esto aplica a todos los tipos de violencia que está que establece la ley 26485.

    Otro. En este sentido se reconoce no solamente la violencia física, la violencia psicológica, la violencia sexual, la violencia económica, la violencia simbólica, en fin, todos todos estos tipos y modalidades que conocemos y el la cuestión, creo yo, me parece lo más importante que hay en este, en este sentido o en este aspecto, está relacionado con el reconocimiento que existe de parte de la 26485 y que la propia ley Micaela reconoce es la violencia ejercida o perpetrada institucionalmente por el Estado o cualquiera a través de cualquiera de sus organismos.

    Es decir, uno de los fundamentos que justifica que los miembros y agentes del Estado en todos sus organigramas, se capaciten en cuestiones de género Estado, porque el Estado se reconoce como uno de los primeros agresores, por decirlo de alguna manera. 1. Una de las primeras personas que justamente facilita o permite la existencia de la violencia de género. Esto ya sea a través de normas activas y mediante las cuales por algún motivo determinado se permite el la imposibilidad o el ejercicio de algún tipo de violencia sistematizada contra la mujer por su condición de tal, por revestir su condición de tal.

    Este es decir que sea por razón de género, como surge de las observaciones a la a a la definición de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer la disminuirá. 35. Justamente se habla de esta noción la violencia en razón de género. La violencia que tiene como fuente. Una cuestión de género y que implica que la violencia, en definitiva, ¿qué diferencia hay entre la violencia, digamos, ejercida per se y la violencia en razón de género?

    Que el origen de la violencia justamente está dado por el hecho de que la víctima ejerce el rol, que es el que se está atacando, es decir, la propia condición de mujer. Hoy por hoy, representando una situación de vulnerabilidad, es tremendo. Es terrible tener que reconocer que esto ocurre de esta manera. Pero la condición de mujer, insisto con esto hoy por hoy, la condición de mujer implica enfrentarse a una condición de vulnerabilidad por el solo hecho de ser mujer.

    Aceptar este concepto nos va a llevar a entender porque hablamos de una relación desigual de poder y por qué de esta resolución desigual de poder. Debemos construir una sociedad de igual y mejor para todos y todas. Mientras no interno. Analicemos esta esta noción va a ser muy, muy difícil. Y en esto, este proceso de capacitación lo que busca es justamente ahondar en este tipo de conceptos y cuidado. Lo que señala justamente que la capacitación de parte de los agentes del Estado a lo que nos va a llevar o a lo que nos debería llevar, o mejor dicho, es a encontrar por lo menos de parte del Estado nacional cuando interviene a través de cualquiera de sus agentes.

    Evitar la revictimización, evitar ahondar la situación de vulnerabilidad de la cual la víctima ya se encuentra inmersa de por sí e intentar brindar soluciones eficaces con perspectiva de género para el caso determinado. Muchas veces en estos casos es. Es. Es difícil encontrarlo, pero en este sentido la ley se plantea y se reconoce. En este sentido. El Estado, digamos, como en falta, es como es como en cierto punto decir si yo en esto puedo estar cometiendo un error y el primer paso es reconocerlo y avanzar en la capacitación para evitar que esto se desarrolle a futuro.

    Sal. Es decir, por un lado, desde un punto de vista de la omisión de la acción, es decir, a través de acciones positivas en donde se visibiliza la violencia contra la mujer, cómo también en el aspecto homicidio, como por ejemplo puede ser la la omisión en el cumplimiento del deber de seguridad por parte de las fuerzas policiales frente al dictado una medida cautelar en el marco de un proceso de violencia doméstica. Sí, este es uno de los casos típicos en sede judicial.

    Se dictó una medida de prohibición de acercamiento por 90 días al día. 4. Va el Señor a la puerta de la casa de la señora. Hay un policía? No, ya no está el policía, porque policía ya está haciendo otra cosa en otra casa. O está persiguiendo este algún ladrón o está haciendo otra tarea en la comisaría. Si el seguimiento acá donde se complejiza, entonces aquí el estado que por un lado dicta una medida de protección por 90 días nos encontramos que al día 4, el día 5 ya no puede dar cumplimiento, con lo cual es una acción positiva en el incumplimiento.

    Su deber es no porque dictó la medida, es decir, lo que estuvo a su alcance. Intervino a través del Poder Judicial dictando la medida de protección a la mujer, pero no días más tarde. Por omisión, no puede cumplir con el deber de seguridad y la obligación que tiene respecto a la protección de una víctima de violencia. No es una obligación de medios, es una obligación de resultado. Por qué? Porque si yo dejo de proteger a la víctima, todos sabemos lo que ocurre con el círculo de la violencia y cómo está.

    Este tipo de conductas tienden a repetirse en forma cíclica, con lo cual no se puede alegar el desconocimiento de esta situación para decir, para, para garantizar o para justificar el incumplimiento una medida de esta naturaleza. Con lo cual, en definitiva, vemos que el incumplimiento estatal bajo esta situación puede darse, ya sea por vía de acción, al dictar alguna disposición, por ejemplo, que frente a una altar, a un determinado cargo, podrán acceder hombres de entre 35 y 45 años que hayan cumplido con tal y tal tarea, sin mediar ninguna situación en la cual se justifique la posibilidad de que la mujer pueda acceder.

    O bien, como hemos dicho, a través de aspectos homicidios. ¿Cómo puede ser el incumplimiento del deber de seguridad en este en este tipo de situaciones? Está estas nociones van asociadas a otra cuestión que desde el punto de vista de estas capacitaciones existe un. Mucho, y que tiene que ver con lo que se conoce como el techo de cristal. Si han oído hablar de esta de esta noción, el techo de cristal no es ni más ni menos que una imposibilidad tácita que se establece a la mujer como un techo invisible más allá del cual no puede desarrollarse profesionalmente.

    Justamente por estar atada al cumplimiento de determinadas cuestiones, de determinados comportamientos sociales que debe dar cumplimiento en su rol de mujer dentro de la sociedad. Léase trabajo, sí, pero seis horas por día y no porque quien va a buscar a los chicos al colegio, si un trabajo, pero bueno, pero de oficina a determinada categoría. Y por qué? Porque cuando nos enfrentamos quizás a determinada entrevista laboral y entonces se le pregunta bueno, a ver, y usted cuántos años tiene?

    Tengo 30 años y vive en pareja? Sí, y piensa tener hijos? Si no, ya no, por qué? Porque si tiene hijos, quién se va a quedar con los hijos? Cuando tenga hijos voy a tener que pagar la licencia por maternidad o voy a tener que pagar el embarazo? Beatriz consigue un reemplazo. Aparte, cuántos hijos va a tener? Uno, dos, tres? Sí, si tiene cuatro, cuánto tiempo va a estar?

    No, no sirve. Me llame, tira para atrás. Si entonces bajo esa barba, bajo esa situación, esto no es una regla que esté escrita, esto no es una regla que alguien la va a ser reconocer públicamente. Pero me funciona este concepto de techo de cristal, es decir,¿ la posibilidad de desarrollarse está hasta determinado lugar o viene el ámbito, determinadas carreras que históricamente han estado reservadas o asociadas a la mujer? Sí, como por ejemplo enfermería, como por ejemplo maestra jardinera.

    Mi mamá era maestra jardinera, ahí la seño Ceci. Hola, ¿este bien no?

    Presentadora: –

    Hoy es el día de la maestra jardinera. ¿Cómo? Hoy es el día de nuestro jardinero, así que hoy es el día de hoy. Entonces es verdad. Feliz día! Buenos días, muchas gracias. Te dije bueno, mi mamá era maestra jardinera este, pero te voy a preguntarse si ya que te tenemos acá y somos varios cuantos compañeros chat para decir de los colores, sobre todo tengo mucho de los colores y te dice te harías un favor? Pero para no, todavía le tengo con los padres.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Si, bueno, si y no. jeje. Qué pasa? Y lo jugué. Bueno, el tema de los juguetes no? A quien le regalamos la mesa de carpintero y a quien le regalamos la plancha? Si le regalan la plancha al nene ese rancho?

    Presentadora: –

    Porque es que tenemos tanto para debatir y por eso no lo considera un delito.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Bien, pero el te quería preguntar Cecilia, ya que justo hablábamos de esto. Cuántos compañeros varones tuviste vos en Magisterio para durante tu carrera?

    Presentadora: –

    Mirá, te cuento, yo tuve un solo compañero varón. Éramos cuando empezamos en primer año. Éramos 80 mujeres que hicimos el curso de ingreso acá en el Instituto Barrio Moreno, de los cuales había un solo varón. En ese primer año y otro varón que estaba terminando el tercer año, o sea de calculable. Doscientas mujeres. Había dos varones.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    200 a 1 en la proporción, bien. ¿Había algún cartel que dijera que estaba prohibida la inscripción a pregones o algo por el estilo?

    Presentadora: –

    Nada.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Sin embargo. No, no forma parte esto. Muchas gracias.

    Presentadora: –

    Y en la profesión, en todos los años que tengo de antigüedad nunca trabajé con un varón como mi y como profesor de educación física, que eso lo otro. Después, cuando salga a recibirte, nunca, nunca. ¿Y cuánto hace que sos maestra jardinera? Trece años. A un actor joven no aparezco, voy a preguntar la edad, no pasé los cuarenta, así que mira. Pero bueno, pensé. Varios años de carrera, 13 años ejerciendo y tenemos dos varones, dos, uno, dos que vio en toda su carrera como maestra jardinera.

    Presentadora: –

    Volvemos a lo mismo. No es una regla escrita. No, no es algo que esté predeterminado. De hecho, no hay ninguna prohibición. Se nos acaba de dar la explicación de esto. No hay ninguna prohibición para que los varones se inscriban a ser maestro jardinero, pero es como que no, porque está reservado a la mujer. Estas son las cuestiones que están, digamos que no están escritas, pero que representan conductas que naturalizamos y que desde todo nuestro punto de vista, digamos, tiene que ver con un contenido patriarcal.

    Porque cuando uno habla de por qué maestra jardinera y no arquitecta, no contadora, porque fíjense cuál es el rol históricamente asociado a la mujer en la sociedad, el cuidado de los hijos. Si de esto no hay discusión, los hijos están en casa. Cuando están en casa están en cuidado. De quién es la mujer? Si de la madre. ¿Cuál es el otro lugar en el cual los niños deberían estar? Si no están en su casa, en el colegio, entonces cuando están en el colegio también tienen que estar en cuidados de la mujer, porque en definitiva, estén donde estén, que se debe encargar del cuidado de los hijos o de los niños, extensivamente es la mujer, porque para eso está el instinto materno.

    Lo digo en sentido irónico, aclaro por las dudas. Entonces desde este lugar es donde tenemos que partir a entender y tenemos que seguir entendiendo y avanzando en esta necesidad de capacitarse. Por qué rever conceptos que uno quizá considera que son básicos? Por qué invertir en una capacitación en cuestiones de género? 8 horas con la ley? Micaela Porque es importante ver estos conceptos, porque es importante ver, ver, vernos al espejo como sociedad y entender desde qué lugar estamos arrancando y partiendo y por qué tenemos esa necesidad de plantear una sociedad realmente igualitaria entre hombres y mujeres.

    Por qué estas cuestiones son aceptables y por qué estas cuestiones están naturalizadas y las aceptamos, las aceptamos. Esto está no, no, no hay, no hay, no hay una queja social respecto de esta cuestión. Es más, no me animo a pensar puntualmente pensando en este caso, que si yo mañana dejo a mis hijos en el colegio, en el jardín de infantes y aparece el señorito Matías por decirle cualquier nombre, uno se va a quedar porque pero cómo acá?

    Y no hay un asistente, alguien que te ayude? Qué vas a hacer para dominarlos? Vos cómo sabrías manejar a los chicos este? Porque claro, no como que me da medio cosa y hasta alguno podría pensar que este que es maestro jardinero no será en el fondo abusador. Porque claro que si un varón está con los niños, también está esta fantasía social asociada a noción que entonces no, porque si un hombre se acerca un niño solamente para esto.

    O sea, son muchas las barreras que hay que que hay que derribar. Y por eso es que toda la cuestión asociada a la capacitación es es fundamental. Este entonces, dentro de esta noción de género, de violencia de género, el estereotipo es donde la ley profundiza fundamentalmente en esta noción, en las observaciones de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en entender un poco de la historia normativa de nuestro país, algo de lo que hemos ido avanzando un poco sobre cómo el Código Civil fue regulando, fue incorporando los los derechos de la mujer, hablaba de la incapacidad relativa de la mujer casada.

    El Código Penal sancionó en el año 10/08/87. Regulaba en forma diferenciada el el adulterio según fuera cometido por el hombre o por la mujer. En el caso del adulterio de la mujer bastaba solamente acreditar la existencia de un encuentro sexual extramatrimonial, mientras que en el caso del hombre debía acreditarse la manceba, es decir, el mantenimiento de otro hogar. Sí, porque y por qué una canita al aire en una canita al aire? Para el hombre había un derecho, una potestad sobre esta cuestión, no en cabeza de la mujer.

    La mujer no podía. Este la mujer debía someterse al respeto, al respeto y al amor de su marido de por vida. Si pensé que en aquel entonces ni siquiera existía la posibilidad de divorciarse ni disolver el vínculo bajo bajo esta forma. La reforma constitucional. Introducción al de 94. Se presentó, luego de varios avances, un avance cualitativo muy importante si hemos visto la incorporación de la Convención para la Eliminación de todas las formas discriminación contra la mujer. Las recomendaciones se dan al 19:35 que adecúan el concepto recomiendan adecuar el concepto de violencia de género a violencia por razón de género, por esta noción de tener incorporada que el concepto de violencia no tiene como origen el género de cada persona, sino que la violencia la ejerzo por el género de la persona, va va directamente vinculada a esa cuestión.

    Es decir, la culpa no es del género, la culpa es del agresor. Si, si se habla de violencia de género, lo que estoy planteando es que es una lucha entre dos géneros. No, no es una lucha. La violencia por razones de género es el hecho de ejercer violencia por el género que representa la otra persona. Y este es el origen de la agresión. Es decir, si bien es una cuestión semántica, lo que hace es permitir visibilizar en mejor forma.

    De qué hablamos cuando hablamos de violencia por razón de género. Si está estas reformas de la Constitución Nacional, el año 1124 incorporó también el artículo 14 bis. Es una garantía que fue muy importante a todos estos fines, que fue la garantía relativa a la protección integral de la familia. Si el concepto de integralidad de la familia remite a un concepto más grande que la suma de cada una de sus de sus individualidades dentro del grupo familiar y desde esta perspectiva, la protección integral de la familia propició que pocos meses después saliera sancionada la ley 24417, la ley de 4, 4 y 7 de protección contra la violencia doméstica.

    Pero fíjense que invisibilizada estaba el rol de la mujer como víctima, que dentro de los grupos especialmente vulnerables que reconoce la 24417, se reconoce a los niños, se reconoce a los discapacitados para personas con capacidad restringida y a los ancianos. Sí, pero no a la mujer. No se visibiliza a la mujer como un grupo especialmente vulnerable dentro de los límites de la 24417. Sin embargo, comenzó a ser un avance para visibilizar la violencia como un hecho que iba más allá del de las portadas de los diarios sensacionalistas que en aquel entonces, cada vez que se producía un femicidio, titulaban bajo la nota.

    Crimen pasional. Si usted tiene la posibilidad de recorrer cualquier diario de principios hasta hoy, yo le diría hasta finales de los 80, principios de los 90 en cualquier hemeroteca o un diario viejo que encuentra en su casa y busquen y van a encontrar crimen pasional. Si esta noción de la mató porque la amaba, la mató porque ahí no sé, dentro de la casa, cada casa es un mundo. Anda saber que habrá pasado en estas nociones comenzaron a caerse.

    Fue una de ellas una de las primeras medidas efectivas para para. Para hacer caer este tipo de denominaciones. Luego tuvimos la Ley 24012, la ley de cómo femenino, en la que se establecía la posibilidad de determinar e incorporar a las mujeres a la lista de candidatos en elecciones electivas, ya sea para Poder Legislativo en cualquiera de sus dos cámaras, la Ley 25674, dedicada también a la Ley de Cupo dentro de la actividad sindical. Esto hasta el día de hoy no ha tenido mucha, mucha aceptación.

    Si a mí me preguntan, yo no me veo en el corto plazo. Una mujer dirigiendo la UAM, la UOCRA, en algún gremio que esté asociado a tareas donde la masculinidad y la virilidad todavía tiene una presencia casi absoluta. Este hemos hablado de la ley de 244 a 17. El régimen si, una ley muy importante que se sancionaron con posterioridad a las 24828 que es la ley que reconoce la jubilación. Amas de casa. Yo me acuerdo cuando salió esta ley.

    Desde el punto de vista de la ocasión. El Observatorio de Género. ¿Alguna queja se había planteado al respecto? Porque habla de amas de casa en sentido refiriendo al trabajo hogareño de las mujeres, no? Entonces no había no se planteó una verdadera igualdad entre hombres y mujeres porque solamente se reconocía la posibilidad de las mujeres de acceder a este beneficio. Y yo planteaba esto se lo prendamos. Una opinión personal no tiene por qué tratarlo de esta manera, ni mucho menos.

    Pero yo lo planteaba como un avance porque a ver, por un lado. Es cierto esto como que si se plantea sólo respecto a la mujer, parece que la mujer solamente es aquella que está obligada a cumplir con tareas en el hogar. Sin embargo, para mí la base estaba dado por el aspecto de la de la previsión social, la jubilación. ¿Quién se puede jubilar? Alguien que trabajó y solo que estaban haciendo con esta ley. En definitiva, es reconocer que el trabajo hogareño es trabajo.

    Si lo que estoy haciendo es visibilizar la labor hogareña de la mujer, si desde esta perspectiva y desde estos visibilizarlo, podemos a partir de aquí plantear que tanto hombres como mujeres tengan derecho a este beneficio. Sí, claro que lo podemos hacer. Y de hecho debería ser así. Pero la ley no deja de ser un avance, porque desde este lugar el avance está dado por el reconocimiento económico de las tareas del hogar. Sí que no se vio ratificado durante todo el proceso de la actividad por un sueldo, pero que da derecho a jubilarse.

    Entonces, este punto de vista y el avance entiendo que es visible que la posibilidad de poder acceder a este beneficio lo que hace es demostrar la existencia de un trabajo anterior. Y desde este lugar vuelvo a insistir que se puede entender como como un avance. Otra de las cuestiones que se ha incorporado fue la ley la 25273. Que perder un régimen de inasistencia justificada por gravidez para el caso de niñas y niños, de niñas y adolescentes en edad escolar que muchas veces quedaban libres y se veían imposibilitados de terminar sus estudios al quedar embarazadas.

    Y esto no solamente proyectaba las complicaciones en el momento, es decir, de perder el año escolar y tener que ocuparse de llevar adelante el embarazo sin más, sino que volvemos al concepto de techo de cristal. Qué pasaba mientras la niña o adolescente lleva adelante su embarazo? Daba a luz, podía acomodarse, podía llegar a dormir una noche, seguía sin tener que amamantar, etcétera, etc. Quizá pasaban dos o tres años en esos dos, dos o tres años, sus compañeros valor ya se recibían, elegían carrera universitaria, empezaban a estudiar o conseguían trabajo y ya estaban en mejores condiciones de crecer laboralmente que esta chica que quizás quede embarazada a los 16 y recién el 19 pudo terminar el colegio a los 20.

    Recién a los 21 empezó una carrera, ya perdió 5 años de ventaja respecto de el hombre que tuvo en su misma condición. Es decir, es igualdad de los 16, se transforma en una desigualdad evidente a los 21, con lo cual desde este lugar la justificación de las inasistencias lo que hacía era permitir la posibilidad, justificar y que no perdieran el año que dentro de esas posibilidades pudieran terminar sus estudios más o menos en forma concordante a lo que había sido este su, su, su, su compañero, sus o aquellos miembros de su misma clase.

    Sí, no sé si hasta aquí tienen hoy dudas o preguntas. Beto quedo un poco a lo que venimos. Yo vengo hablando mucho de la realidad y un montón, así que no sé, a medias se quieren. A medida que van surgiendo las dudas. Balan Ya están activados los la posibilidad de que puedan salir del silencio. Los otros nos silenciamos para escuchar. Bueno, obviamente van dirigidas a oscuras, así que vamos a ir debatiendo lo mejor. Así los acopla.

    No es porque no puedan uno, al contrario, queremos escuchar esto, claro, porque a ver, esto en realidad, digamos dentro de lo que implicaría la cap blanca capacitación lo relativo a la ley Micaela es más o menos esto que hemos estado hablando hasta aquí no hay Dios o no hay mucho más en lo sustancial sobre lo que ahondar, pero sí capaz sería interesante ver, digamos, en las cuestiones puntuales que quieran ahondar o profundizar y con todo gusto ir por ahí.

    No sé qué te parece, pero me parece que lo más rico y aparte es lo que nosotros queremos ir como auto formando algunos conceptos, no como vos decías, el bien tal y todo lo que tiene que ver con lo social claramente nos nutre desde el debate. Entonces ir sacando esa cosa que tenemos naturalizada por por la crianza que tenemos, creo que está la doctora Sonia López Débora, que quizá también pueden dar una apertura a puntos más de debate donde podamos hacer lo más rico.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Quedo quedo abierto, Vero, así que hará preguntas.

    Presentadora: –

    Y me gustaría aportar un. O que nos aporte un poquito sobre diversidad, diversidad sexual, que si bien la ley no y los programas que se han elaborado no tocan mucho al punto de diversidad de voces, hiciste mención de algunas leyes. Ese es otro, otro, otro punto quizás a fortalecer desde los institutos y también desde las capacitaciones de la ley Micaela. Una de las cuestiones es que dentro de bueno, de las estadísticas de femicidios también estamos contabilizando los trans femicidios y en la reforma que incorpora en el Código Penal los delitos de género donde establece como agravantes el femicidio e incorporamos todas las cuestiones de género.

    También se se se incorporan esto de los delitos de odio y de discriminación que terminan en sí en homicidios. No estaría como un aporte muy importante esto de la diversidad que estamos siempre ahí, como es una pauta que no la tenemos nunca muy clara. Y bueno, la idea de los institutos es este año fortalecernos en esto.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Ehm sí, muy muy interesante el punto en a ver, hay una cuestión la ecuación primaria es que nosotros entendemos hoy por hoy realmente en materia de diversidad sexual. No cuesta mucho salir del aspecto binario si todavía estamos aceptando la la, la la salida de la heteronormatividad en lo que es la intersexualidad, sí, pero porque son dos cuestiones aparte, es decir, una forma. Por eso yo hice mención cuando hablaba de identidad de género e identidad sexual. Y hay que distinguir la forma en cómo uno se auto percibe, de la forma en cómo uno se relaciona sexualmente.

    Son dos cuestiones que van de la mano. Nosotros estamos aprendiendo socialmente. No, no me refiero puntualmente a este espacio. Creo que claramente lo tenemos más claro, pero socialmente estamos aprendiendo a vivir fuera del concepto de heteronormatividad. Este camino, que empezó con la sanción de la Ley veinti seis 18, que abrió la posibilidad a la constitución de matrimonios constituidos por personas, el mismo sexo que se profundizó con la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, que no solamente permite codificada mente la la la relación matrimonial de personas mismo sexo, sino también la relación convivencia.

    Lo la unión de hecho entre persona mismo sexo y la posibilidad de procrear a través de mecanismos técnicas de reproducción humana asistida nos lleva a que desde el punto de vista de la transexualidad se ha producido un avance. No hemos avanzado todo lo que necesitamos, pero se ha producido un avance. Respecto de lo que vos señalas. Hay una cuestión, hay una cuestión puntual la identidad sexual. Estas forman como se auto percibe y la identidad de género nos lleva a dividir primero el modo como nos auto percibimos, pero también en cómo auto percibimos o cómo percibimos al otro.

    Sin la relación intersexual yo puedo cometer violencia de género contra una persona. Sí que morfológicamente en su sexualidad es mujer, pero lo que se identifica sí en el género como hombre, sí. Es decir, cuando se produce esta disforia de género. Por eso se habla de violencia en razón del género, porque yo no estoy atacando la sexualidad, yo lo que estoy es atajando, atacando el género. Y por eso es que es importante incorporar las figuras de trans, femicidios, de travestis, cidio y las distintas categorizaciones que desde la LGBT y otros colectivos se tratan de incorporar.

    Son múltiples, son muchísimos. Sería prácticamente inabarcable porque entiendo que fácil podríamos contabilizar más de 20 o 25 combinaciones si le de en cada uno de estos casos de apuntando lo que vos estás. Y me parece, creo que lo que hay que fortalecer desde el punto de vista de la capacitación es que la violencia por razón de género afecta a este tipo de relaciones. Porque el eje justamente no está puesta en la intersexualidad, en el no, en el modo en como se auto, se como se auto percibe.

    Y si yo ejerzo violencia contra una persona en razón de género porque detenta el género femenino, no interesa si es a la mujer morfológicamente o cómo. Como se ve, el tema es el origen de la violencia. El tema es dónde se genera la violencia y lo que hay que trabajar es primero en identificar las distintas categorías que se pueden dar. Son múltiples, pero me parece que partiendo de la noción y diferenciación entre sexualidad y género y cómo se auto percibe cada uno de ellos y las diferencias, cómo se puede permitir auto percibirse cada persona en este sentido, es lo que te va a abrir a poder identificar el sujeto en la situación de violencia.

    Y si hablamos de violencia de género basada en esta, en esta relación y tiene la violencia un origen por una cuestión de género, entiendo que aplica perfectamente este para para este tipo de casos.

    Presentadora: –

    Su pensaba también cuando preguntaba a Deborah en relación a la diversidad no es un caso muy famoso, que fue el caso de Eluana, que también han atado a lo que sí sé. Sí, sí, ¿cómo? Desde nuestra perspectiva, no sin, sin, sin dejar de ver el rolea o el niño, que no en la comisión, sino que lo estamos mirándolo desde la perspectiva de la diversidad de la violencia y cómo incluirlo desde la ley. Micaela Me parece importante lo que sucede en una familia cuando empieza a poder realmente escuchar.

    El niño es ese derecho que tiene el niño al niño en torno de Bonin y he llegado a ser oído y cómo? Desde lo cultural. Nosotros vamos aprendiendo que si bien nos contamos todo lo que fue pasando en la historia para para empezar a tener esta apertura no cultural, no de empezar a ver que unos pueda auto percibirse de otra manera que los casos en que los otros deberíamos asesorar, ayudar. Puede haber muchos casos similares a lo que le sucedió a la familia de Luana, que si podemos después en alguna oportunidad no personalizar.

    Es muy rico porque como luego atravesó como familia y cómo esa mamá no se empoderó para poder acompañar lo que sentía en su hijo. Entonces, en cuanto a violencia institucional y cuántas cosas pasaron, no? Que quizás digamos hablando desde el techo de cristal, es se todo lo que ha tenido que acompañar y pasar para poder acompañar al hogar. Entonces hay muchas cosas que nosotros tenemos que ir aprendiendo a medida que que nuestra sociedad va evolucionando. Por eso es importante.

    Seguramente no sea la única, la única ni la última vez que hablemos de la ley Micaela, sino que es empezar a deconstruir muchas cuestiones que fueron aprendizajes de familias que venimos, que obviamente que fue con amor, pero venimos de lo cultural. Si nosotros podemos ver un montón de violencia y lamentablemente nos tenemos que ir a poder charlarlo y debatirlo y poder verlo, y si divisarlo es una posibilidad. Por eso me interesaría EM CS Si vos podés contar lo que vos capaz ves en el jardín, porque esto también lo atraviesa desde los más pequeños que son leyendo el libro de Luana.

    En eso desde muy, muy pequeñas se auto percibía entonces bueno. Dejarlo planteado para el debate, si a alguien le son tema, no puedo hacer una acotación. Como no, Laura, como yo, que a la charla que dio la mamá en Ferro hace poco el año pasado de Luana y contaba que en el jardín se ponía por instinto en la fila de nenas y la sacaban las maestras y la volvían a poner en la de la fila de los varones.

    Y así hasta que ella tuvo que afrontar. Fue más, dijo ella lo que sufrió en el contexto del jardín y la escuela que lo que sufrió con la familia. O sea, es súper importante para mi hubo un antes y un después de poder abordar la materia, yo en la carrera de la facultad como abogada no vi nada. La diversidad de género si lo estoy viendo en mi carrera como psicóloga, entonces me dio como otra mirada y otra pÃrpura, más allá de ver lo que es la ley Micaela.

    El caso Luana. Entonces yo creo que en algún punto el hecho de la violencia institucional que trae aparejado reflejarlo y el empuje de lo que uno lee por todo lo que se esté contando para para poder debatir y desnaturalizar algunas situaciones que quizás son tan típicas desde lo más básico, desde, desde, desde la ropa, desde respetar, desde donde yo quiero caminar, sentar, hacer fila. Bueno, montones de cosas que tuvo que pasar en esa familia. Yo también lo veo como una familia, porque esa mamá se empoderó tanto para poder acompañarlos.

    Si puedo hablar, yo creo que el caso, yo creo que el caso Luana es un antes y un después que tiene que ver con el tema de educación también. Hace años yo soy docente hace muchos años y se fue cambiando la modalidad de cómo trabaja el nivel inicial, lo que es el jardín de infantes. Nosotros, por ejemplo, hace ya varios años atrás, es como que los nenes y las nenas no, no los hacemos, que hagan filas de varones, filas de nenes, se hace todo mezclado, se comparte el tema de los colores, se trabaja mucho porque no es rosa de nena y el celeste de varón, sino que hay una gama y una diversificación de colores.

    Se trabajan y hace varios años también está el proyecto, que está la Ley de Educación Sexual Integral y eso se viene trabajando desde el nivel inicial y eso para nosotros fue una barrera muy grande con la familia, porque como en el nivel inicial uno iba a enseñar educación sexual y nos costó mucho porque era hacerle entender que es el respeto del propio cuerpo y el cuerpo del otro y el derecho a la intimidad de cada uno desde el momento, desde que nacen.

    Así que creo que esto de la ley Micaela acompaña y atraviesa no solo, como decía el doctor Ignacio, el Poder Judicial, diferentes poderes del Estado, sino sobre todo el poder. El nivel de educación sea desde todos los niveles, en el nivel inicial, desde el nivel primario secundario universitario. Y creo que yo, por lo menos en mi función como docente, que agarro a los nenes en la primera infancia, digamos trabajo no solo con el grupo de nenes, sino también con la familia.

    No esto de abrir la cabeza, de abrir la mente porque es lo que a veces las familias y mismo uno con un tipo de educación que tuvo tiene que como abrirse y acomodarse no a todos los diferentes momentos que va pasando en la sociedad.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Sí, en sí, y me parece muy, muy valioso. Lo que sí sé es si este de hecho pasa sólo yo lo veo con los chicos y yo tengo hijos chicos y eso ya son otras generaciones o tienen absolutamente naturalizado cuestiones que quizás a nosotros hubiese costado muchísimo. De hecho, hay un tema de un nene que se siente niña dentro del colegio, tiene ocho años y bueno, y yo consultas con ellos. Si me parece bien, porque uno puede elegir que como uno no va a poder elegir que es y lo viven con una naturalidad de construido totalmente de esto que a mí me hace pensar que el futuro va a ser mejor que todo esto que estamos haciendo todo, todo este tiempo, que nosotros estamos invirtiendo en capacitarnos y en de construir y en cambiar conductas y en insistir en la importancia que implica respetar al otro.

    Este por su condición de persona, independientemente de cómo pueda ser, que hace, que uno hace con su vida. Este me parece que es que es un camino que que va a rendir frutos. Quizás nosotros por generacionalmente no lleguemos a ver todos los frutos, pero pero ya en términos generales lo que veo con los niños y ratifico un poco esto que haces y recién veo, veo esto hoy como un avance y como una desnaturalización de esto hay una hay ahí la vida se genera.

    Posibilidad de hablar abiertamente de cuestiones que no se nos hubiese ocurrido ni de casualidad. Yo no sé si esto incide también el tema del acceso a la información que tienen los chicos de también como un insiste, porque uno visibiliza cuestiones que en nuestras generaciones pasadas no hicimos salvo nosotros en el pasado también hay replicamos y reproducimos en momentos los patrones.

    Presentadora: –

    Perdón, yo creo que esto de repetir patrones y se vive como una responsabilidad que tenemos siempre marco esto en las charlas, porque a mí me interesa muchísimo cuando hablo de responsabilidad, hablo también de la ética de ir, de ir como actualizando y validando nuestros conocimientos, ¿no? O sea que en algún punto la sociedad tuvo otra apertura y que algunas profesiones todavía han quedado muy relegadas a lo que más en nuestra profesión los usos y costumbres, hasta que se vuelven normas.

    Es como que Tránsito tuvo la situación social, que hoy hay una necesidad de construcción porque hablamos de niñas trans, hablamos de un lenguaje nuevo que nos cuesta incorporar. Hablamos de una realidad en donde nosotros, los que nos gusta el derecho de familia y nos gusta escuchar del otro y poder ayudarlo, sabemos lo que le pasa a nivel institucional a la justicia para poder. Y tenemos los recursos. Sabemos que es el abogado, el niño, el derecho a ser oído, el derecho a la intimidad.

    Cuántas situaciones no se dan? Otras no, pero tengo que pensar que hoy puede ser un niño, puede ser un joven, puede ser la mamá empoderada tratando de ayudar, este padre tratando de poder conseguir. No sé si ustedes vieron como fue la historia, pero realmente en forma de diversidad con lo que es solo este mes capaz me puedas ayudar más. Débora Empezaron a aparecer muchas instituciones, con todo lo que tiene que ver con los derechos trans y muchas historias de mujeres y todo lo que se han tenido que someter y su lucha por un trabajo digno y cuántas cuestiones que siguen llevando a lo que es la violencia institucional.

    Entonces es más allá desde el inicio, si no hablamos del jardín, sino si lo pensamos de lo laboral, si lo pensamos desde lo institucional, ¿cuánto tenemos que aprender de esta ley? Micaela De llevar todo a debate. Yo estuve buscando, mientras Uds. hablaban, la historia de Luana, porque a mí siempre me gusta, como quizá cerrar con algo como que nos deje pensando no, si hay más preguntas solo leo y mientras tanto vamos pensando. Una pregunta es alguien quiere debatir sobre un tema más para no hacerlo tan extenso?

    Ahora que es online es más complicado y si no tenemos un tema hay una pregunta a una carpeta chat hace uno lo veo que hace Verónica Molina si a verme si si si si el ella refiere a que se aplican distintas sentencias, el tema del SAP y se condena a la madre víctima por impedimento de vínculo con el progenitor violento, qué posibilidades de apelación? Considerando la ley Micaela tendríamos en el Poder Judicial y me refiero al caso donde además se re vinculación compulsiva de los hijos con el victimario.

    Ahora existían informes periciales que dan cuenta del daño psicológico que la violencia intrafamiliar de sacar les acarreó acá. Y me parece a mí que hay dos cuestiones por separado. En primer lugar, la invocación del SAP. Coincido de pleno con lo que vos decías, es absolutamente anacrónico. Ya está totalmente, digamos, y totalmente dado de baja. Me resulta llamativo. Es decir, invocando sano no corre como como denominación. Esto está aceptado por la psicología y desde la justicia se ha aceptado, con lo cual este punto de vista habría habría que insistir, digamos, en este sentido para para que no se aplique el SAP y el tema de la vinculación.

    Si yo creo que aquí hay cuestiones que tienen que estar asociadas a la cuestión de género en la. A ver el daño que sufren los niños, el daño indirecto que sufren los niños víctimas de violencia en puede ser en algunos casos hasta un mayor que se quiere, que sufre la propia víctima porque están construyendo su propia identidad. Desde este lugar hay que insistir por todos los medios para que sea para que la vinculación pública en una palabra clave, que era la vinculación compulsiva a la regulación abusiva bajo ninguna circunstancia con los niños, niños, niñas y adolescentes.

    En una circunstancia, el término compulsivo no debe, no debe estar presente. Yo creo que una adecuada escucha niño, niño, niña va a descender. Este proceso se debe adoptar en la medida que mejor satisfaga su interés superior, pero bajo ninguna circunstancia compulsivamente se le puede ordenar nada a un niño. Con lo cual el frente a este caso que os contaba sí, yo creo que la capacitación en esta en esta materia sería fundamental, fundamental y necesaria sobre todo para para evitar estos dos.

    Ítem. Por un lado, redondeando en la idea sin tarde de lo que es el ámbito judicial, la invocación del SAP, ni como un agravante ni como morigerar. No es una solución porque ya está. Estamos todos absolutamente fuera de contexto anacrónico usando el término crustaceos. Y por otro lado, me hace mucho ruido el término de compulsividad cuando se habla de una vinculación o cuestiones atinentes al niño en niños o adolescentes, en el marco de una situación de violencia bastante compulsiva, son las situaciones que viven como para encima re victimizar compulsivamente a realizar tal o cual conducta.

    Presentadora: –

    No sé si con esto queda satisfecho, si no, quedo atento a lo que necesitas.

    Si se te escucha bien. Una satélite y el boletín especial, la de las especies de animales marinos y. Ahora no se escucha muy bien tener un auricular como para ponerle al porque es como que se dispersa el sonido. A ver si su plan ahora se te escucha perfecto, Sonia. Hola Sonia. Saludos Lares. Elena decía que es justo como lo vieron, como de por ahí alguna vez o liga una localidad que no lo tienen bien presente, que tiene el síndrome de fiscalización.

    Había que utilizar un sentido más acorde y quedó para mi sigue. Obviamente que no existe. La gente confirma esto, que no se puede hacer. Eso es lo que pasa en una asociación, gente alegre por la insistencia, pero hay que dar a lo que no antes no se puede garantizar y después este pleito a todo el que esté en la lucha ya veremos si no alternancia día entre los colegas que son dos varones a la hora de la charla. Y fíjense la cantidad.

    Somos mujeres, la manifiestan como es la resistencia, ¿no es cierto? La la es en rotación de nuestra profesión. La resistencia se diferencia de nosotras y lo vimos. Dimos la primera parte de la ley británica en el libro Este fue tu buena entrada a la gente del colegio y a los directores de institutos, pero de todos modos es muy reticente. Si gana más películas aquellos varones es que se pongan a escuchar y se acompañen ante la Academia de Cine o si se fijan la cantidad de participantes.

    Vuelvo a repetir, ahí está nuestra lucha, que esto recién comienza para ella. Es así? Sin duda es todo. Sonya es una compañera militante también de todo lo que tiene que ver con la causa de género. Él trabaja. Creo que seguí trabajando en el área de la municipalidad ahí, pero ahora estoy en la Secretaría de Seguridad Pública, en Derechos Humanos. Ah, pero has tenido un recorrido muy grande en todo lo que es la cucha. Y bueno, toda esta realidad del que hablabas vos, Ignacio, el techo de cristal.

    Y bueno, nuestro recorrido colegial nos ha hecho cruzar mucho, así que te agradezco también que esté junto a Débora. Son pocas las ONG que también trabajan en la temática. No es casualidad que hayamos invitado. Justamente los dos expositores fueron varones por, por. Por algo también que nos pareció que era algo importante visibilizar. También estaba mirando los participantes. Cierto, no hay muchos varones y es una de construcción por eso. El tema de Luana a mí me impactó porque creo que estamos dentro del Instituto de Familia y dentro de lo que Débora que vio, digamos también que habláramos de esto.

    Qué pasó en el post con Proba? Como el comprobaba, probaba, va, hablan de visibilizando esta cuestión, de que tendría que tener o no estas capacitaciones de la ley Micaela Noh, que es lo que tenemos que empezar a deconstruir, donde ponemos el foco o no? A mí me interesa mucho, quizás. EM Lo veo desde el aspecto, desde la. Quedé muy impactada después de haber trabajado un tiempo en género, de cómo se trabajaba con los varones y no por estigmatizar, sino a aquellos que por oficio llegaban y se trabajaba todo, todo lo que genera el transitar y reconocer lo que uno tiene.

    Esta ira no y que fue trabajar con ella para tratar de cambiar algunas cuestiones de familia, cómo actuamos ante situaciones de diversidad de género y autopercepción? Cómo cuántas cosas nuevas que venimos hablando hace varios meses y semanas como para poder poner el debate en una profesión que está cerrada? Yo la amo al principio, el que saca todo normado y que tenemos esta ley Micaela, que nos invita como a replantearnos un montón de cosas arraigadas, digamos como mi mirada. Yo le invito a que si alguien más, no sé si si querés contar lo que pasa en el comproba Débora, que es lo que comprobase y el lugar donde se reúnen todos los colegios de.

    Sí, sí, sí, sí. Y cuando en términos generales y debaten sobre situaciones y bueno, la ley Micaela nos lleva a de alguna manera. Animamos a debatir. No es como que de por sí. No estamos con el cafecito, pero bueno, digamos, es como que es un espacio como para poder charlar. No sé si alguna pregunta más o no veo el chat. Quiero agregar, mientras tanto, en todos los colegios de abogados de la provincia de Buenos Aires, nuestro colegio es el único que respeta, digamos, el cupo de las autoridades y es más, tenemos más cantidad de mujeres y varones.

    Eso también es importante. Nosotros nos sorprendió muchísimo porque cuando fuimos con el doctor Ledesma, que también como participante frente a la charla en Avellaneda que se hizo el equipamiento de la clínica Adherirá y nos pareció importante la transmisión, no? Y la verdad que es para resaltar, y el año pasado fue que se hicieron las elecciones, las elecciones en Faca a que se dio un debate de la paridad? No, porque acá también es una institución. No, también digo faca es en particular una una institución compuesta por todos varones en las autoridades.

    Entonces creo que ahí se empezó a dar este debate fuerte. Carlos. Siempre corta y. Se te fue la señal de hora? Si se hizo todo el mundo menos. Buenas tardes, mi nombre.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Mi nombre es Dr. Ledesma. También estoy trabajando. Problema.

    Presentadora: –

    ¿Cómo está? Que.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    ¿Dónde era? Con. Con Sonia, con Nati y también con Romina Ana Miranda. Bueno, somos varios y la verdad es que recordando lo que estaba contando recién Sonia, que es la verdad, una genia súper preparada, aprendemos muchísimo de Deborah y de Sonia verdaderamente. Y bueno, lo que quería comentar es que el año pasado creo que fue el 4 de noviembre, si mal no recuerdo, una de las directoras de el Instituto de Género de Salto de Campana lo que había comentado era que de los 20 colegios de abogados que componen el comproba, solamente 3 cumplen con la paridad y obviamente nosotros estamos ahí como resaltando porque son más mujeres dentro de lo que sería la mesa de nuestro Colegio de Abogados, pero no por lo difícil.

    Lo que verdaderamente nos llamó la atención fue que en muchos otros colegios directamente había participación casi nula de mujeres, o sea que directamente o no la dejaban participar o directamente no les interesaba a la mujer de alguno porque obviamente no les dan ese lugar que verdaderamente les corresponde. Así que de eso tendríamos que hablar bastante. Creo que resaltar lo porque verdaderamente en el 2020 que pase eso, que no le den participación en algunos colegios, que la verdad no sabemos cuáles son porque no hicimos ese ese, ese estudio sobre a ver qué colegio cumplió.

    No solamente sabemos que son tres colegios los que cumplen con esta cuestión de la paridad, que son Zárate, Campana, Avellaneda, Lanús y Moreno. General Rodríguez es verdaderamente para pensarlo y para analizar esta cuestión, porque es grave, creo. No institucionalmente me parece.

    Presentadora: –

    Si coincide, Norman estaba mirando el programa que nos había hecho llegar de lo que estuvieron hablando en como curso de capacitación en el prueba, ¿cuáles eran los objetivos que se planteaban? Este como el presente curso de captación de capacitación, tiene como objetivo instruir y sensibilizar al personal y dirigenciales a los colegios de abogados. La relación de la problemática de violencia de género. O sea, tienen como contenidos que tienen que ver con la perspectiva de género, o sea, yo creo que venimos contando en varias situaciones que lo que sucede también se tardó muchos años hasta en armar lo que fue la Comisión de Familia.

    Entonces por eso su arranque, como cuando arrancó el debate diciendo que hay tanto para construir. Nosotros venimos de dentro, desde el seno, digamos, hasta familiar hasta lo que pasa y a sus costumbres. Llega un momento en que que, como bien decís, errar no se visibiliza en la cantidad de colegios que nos representan hoy en el comprobar.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    De todas formas, igual Verónica, discúlpame que te interrumpa con esta nueva presidencia combatía con Mateo Laborde, también con la doctora Adriana publiqué dentro de lo que sería la Comisión de Género y Diversidad. La verdad es que también se está haciendo un trabajo importantísimo. Ya Hernán Coli, que es el presidente de La Plata del Colegio de La Plata, ya modificó dos artículos de lo que sería el Código de Ética que habla sobre el tema de la perspectiva de género. Es muy importante lo que se viene haciendo, pero obvio, hay que cambiar muchas cosas que ya vienen desde hace años.

    Y bueno, tratar de visibilizar esto de que en algunos colegios la mayoría de los que componen las autoridades son hombres y que verdaderamente la mayoría no tienen esa perspectiva de género que se necesita para estar frente a un colegio de abogados que en su mayoría están compuesto, digamos, no matriculados en mujeres. La mayoría son mujeres. Eso lo vemos casi todos los días en los juzgados. Bueno, lamentablemente no por el tema de la pandemia, pero en su mayoría son todas mujeres.

    Cuando vas a procurar en un juzgado con un alto porcentaje de colegas.

    Presentadora: –

    Y es tan importante para no tan bien como nos contaba de de todo lo que esté bien trabajando, no hay este cambio en perspectiva. Por eso es como que tenemos acá y le hemos hecho llegar también a una ciudad, el que fueron como debatiendo, digamos que como es, sensibilizando a los colegios que no están participando. Y esta cuestión también de esta apertura desde el código de ética que nos estás contando de cómo ir de alguna manera. Yo pensaba desde esta situación de que en la facultad no sé si habrán cambiado algunos programas o me sobra decir más gimnasio, si se está incluyendo las carreras de abogacía, diversidad e inclusión.

    Presentadora: –

    Me parece que es algo que también tenemos que ir como general o sí, sino digamos ir accionando de los institutos también, ¿no? No sé que opinan ustedes.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Mirada desde lo que son las carreras de grado. Por lo menos en la Universidad de Buenos Aires, en Universidad de Lomas de Zamora, que donde yo realmente soy, soy docente adjunto, no está dentro del cuadro curricular puntualmente, más allá de que sí existan talleres, actividades extracurriculares. En el caso de la Universidad de Buenos Aires hay materias optativas que se pueden hacer con diversidad e inclusión. Pero insisto, creo que es un poco lo que lo que planteaba de hace un rato como inquietud y que yo creo que diríamos que estamos hay un paso atrás porque el tema de la.

    Nosotros todavía estamos socialmente asumiendo el concepto de salirnos del binarismo heteronormativo, aceptar la la, la la relación intersexual más allá del binomio hombre mujer. Me parece que todavía nos queda un camino por recorrer para reconocer, digamos, amén de ello, todo lo que implica la autopercepción en materia de sexualidad y en materia de de géneros, géneros y derechos, diría yo. Y en plural y en plural a propósito. Porque podemos llegar al límite y entender que cada persona puede detentar el género que estime acorde a su propia persona y puede ser distinto de la persona que tiene al lado.

    Y la realidad de que es una discusión que si vamos al fondo de la cuestión, creo que sería aceptable tratar de esta manera. Podría esto llevarme al extremo con alguna manera de decir yo me siento 80 por ciento hombre y 20 por ciento mujer? Si, por qué no? Y quizás Sonia se siente 93 por ciento mujer y 7 por ciento hombre. Y somos distintos, pero en el fondo somos iguales y tenemos los mismos derechos y eso es lo importante.

    Pero no sé si estamos preparados para esta conversación. Más allá de este ámbito, me parece que que socialmente no se si estamos preparados todavía para eso. Parece que tiramos mucho encima de la parrilla. Me parece es una discusión que hay que dar necesariamente y algún día y arrancarla, pero no sé si estamos en en para para avanzar tanto de golpe en este sentido. Ojalá. No, no estoy diciendo que no, pero se va a ser un camino muy arduo o muy, muy difícil.

    Me parece a mí es una opinión.

    Presentadora: –

    Solamente quería agregar que un pas tiene el lenguaje inclusivo. Este incluido harían bastante final en. Sonya ¿Queres agregar algo más? O sea, te parece que sería bueno debatir sobre un aspecto si hay una pregunta y no si lo entiendo o sólo la polea si me haces? Y ese es. En una oportunidad, Verónica Molina dice Me permito realizar una consulta más entre lo fáctico somos varias los abogados que conformamos mesas de trabajo con colectivos feministas para encarar las causas que involucran la temática de género.

    Es una manera de no perder el enfoque radial que muchas relaciones exitosamente mujeres o pobres. Esta manera en acompañamiento con visualiza como una manera de lograr una mayor escucha por parte de la justicia, la que involucra cierta presión social. O tendríamos que apelar primordialmente a los artísticos de las letras intervinientes. Surge la inquietud porque se verá que estas son numerosas las causas que se dedicarán con esta modalidad de trabajo y siempre en un extravagante estudio lo toma la justicia. Le gusta leer.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Y no, no la veo. A Verónica no la tengo.

    Presentadora: –

    Si, Santamarina. Acá está con foto.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Ahí está, sí, sí, ahí la vi. Hola, hola. Ahora no te he encontrado, perdóname. Este sí es. Es. Es cierto lo que planteas es muy interesante. A ver, el tema de depender un poco de cómo va a responder la justicia obedece más a una cuestión práctica que a una cuestión conceptual. Si vamos a lo formal, a lo conceptual, está claro que no debería haber obedecer o no debería haber barrera para que la justicia actúe en cada paso de.

    Teniendo en cuenta la perspectiva de género y esto va desde una resolución contractual hasta un divorcio. A ver, la perspectiva de género. No, no es la perspectiva de género. No es ni un problema de las mujeres, como a veces se suele ser. Una parece que habla de perspectiva de género. Hoy el tema de las mujeres no es el tema de las mujeres, ni mucho menos. Como te insistía desde una razón contractual hasta un tema de divorcio, porque atraviesan los transversales a todo socialmente, con lo cual, desde la formalidad, esto no debiera ser un problema.

    Ahora, la práctica que nos indica que la justicia y por eso necesitamos capacitaciones como la de la ley Micaela o distintas que se vayan proponiendo. A mí me hace más de 10 años que empecé como replicador en la oficina de la mujer de la Corte, capacitando a empleados y a funcionarios judiciales. Y cuesta y como estaba y hoy cuesta también y cuesta que los lleven a la sentencia. Parece que es una cuestión que uno la explicita como si fuese un concepto académico si quieren, pero al momento de sentenciar es como si no corriera.

    Entonces es muy difícil en este sentido articular la formalidad del concepto y que los lleven a la práctica. Si vos fijate, por ejemplo, pasa con la operatividad de la ley 26.485 es plenamente operativa. Ahora, ¿cuántas medidas conseguís en en la cual se haga un inventario, resguardo y depósito de los bienes gananciales en una medida de prohibición de acercamiento? Conseguís, no conseguís por qué un juez no te la dicta y por qué no? Si está la ley, por qué no la y porque cuesta bajar del ámbito de la formalidad, del ámbito normativo al ámbito de la practicidad.

    Pero este es un camino que hay que recorrer y conversarlo. Y si no se dan cuenta, hay que ayudar a que se den cuenta, invocarlo permanentemente. Hay que hay que ir con esto. Es una lucha, ya lo sé, pero estamos un poco contra los molinos de viento si quieren, pero hay que invocarlo porque es ley. O sea, no estamos inventando nada. No es que estamos haciendo una aplicación analógica de una norma que nos parece que dice estamos queriendo aplicar una ley y una ley que está sustentada en un tratado que tiene jerarquía constitucional, con lo cual tiene una fuerza como para poder aplicarla.

    Pero sí coincido y un poco reflexionando con vos lo que decías. Yo creo que este es el problema, no tanto del punto de vista formal, del punto de vista formal. Si es más, si uno habla en una charla de café, lo más probable es que reconozcan todos estos derechos y la aplicación de todos estos principios. Ahora hay falta de visibilización para llevar a la práctica. Cuando tiene una sentencia delante de los ojos para aplicar la perspectiva de género, no se visibiliza porque no lo porque está tan naturalizado el patriarcado, tan naturalizado lo que es la, la, la la conducta machista que no se ve no se visibiliza.

    Mirá, acá tenés el caso de aplicado, ¿no? Este caso es diferente. No, no es diferente, es el caso para aplicarlo. Este es el salto que estamos empezando a dar en algunos casos, en algunos casos y con algunos jueces lo va a saber y muy bien, con algunos otros nos va a costar un poco más.

    Presentadora: –

    Yo creo que como abogado esos son gratuitos. Un compromiso que cada uno como profesional, no desde la ética. No tenemos que remontarnos a aquellas instancias previas a tener la matrícula, la matriculación que nos motivaba, no que nos importaban el otro y saber que nuestra sociedad va cambiando constantemente. Es una responsabilidad soltarse, más aún cuando decidimos transitar el derecho de familia, que tiene tantos matices y por eso tenemos tantas comisiones. Y bueno, yo por lo menos a medida que voy caminando, siempre creo que me falta conocer más.

    Siempre creo que trato de estudiar el entorno donde quizás me toca acompañar o ejercer. Quiero leerles porque muchos me criaron por algo que no conocían. La historia de Nuala es cortito, así terminamos de ver el debate. A mí siempre me gusta dejar algo para seguir pensando, así que les leo esto y bueno, si quieren ir pensando van dejando preguntas en el chat. Y si la historia de Luana infancia trans, los niños y niñas transgénero cruzan. El mundo de la sexualidad binaria e interpelan a toda la sociedad enfrentando a sus miedos y prejuicios.

    La pequeña que eligió quién quería ser y sentó las bases para la igualdad de derechos. Hay un dibujo. Este fue el 31 de julio de 2011. No me olvido más. Estaba cocinando y te apareciste delante de mí con una remera mía puesta. Tenías otra carita. Te miré y te dije. Otra vez lo mismo. Sacate esa remera, Manuel. No! A ver, mírame, soy un nene. Sécate y sacate esa remera. Soy una nena.

    No soy un nene. Y te llamas Manuel? No soy una nena. Y me llamo Luana, que me llamo Luana. Y si no me decís así, no te voy a hacer caso. Gabriela Mansilla recuerda así en su libro cómo escuchó por primera vez en boca de su hijo que el nombre que había elegido para él se había transformado en un eco en el que sólo se reconocía. Con tan solo cuatro años pudo poner en palabras lo que sus padres venían intentando interpretar en señales de hacía meses.

    Y sintió alivio. Tal vez el mismo alivio que percibió cuando, después de transitar varias opiniones de especialistas, escuchó un nombre para lo que venía pasando. Y que hasta ese momento desconocía y nuestro género así comenzó su historia, que llevó a Luana no solo a convertirse en la primera niña trans en el mundo, en lograr rectificar su nombre e identidad según el género auto percibido, sino que además su experiencia pudo servir como antecedente y de este modo darle visibilidad a un tema muy complejo sobre el cual todavía pesan muchas preguntas.

    Hace años que veo lucha, que vengo luchando y lo voy a seguir haciendo. Creo que en algún momento la gente termina sensibilizando. Sé con Victoria porque lo que cuento lo cuento como mamá, refiere Gabriela. El 3 de julio de 2007, la mamá de quien hoy es Luana, tuvo mellizos y entonces hizo lo que hacen todas las madres y los mellizos hicieron lo que suelen hacer. Los mellizos son distintos, pero en esa diferencia algo comenzó a pasar.

    Uno de ellos lloraba todo el tiempo, nada lograba calmarlo. Pasaron los dos primeros años y entonces aparecieron otras señales, primero menos difíciles, como querer vestirse todo el tiempo de princesa. Después se volvieron golpes contra la pared o el enojo contra el cuerpo. Entonces Gabriel y su marido enfrentaron con una pregunta difícil ¿Qué hacer con eso? ¿Qué hacer cuando lo que pasa es diferente a lo que uno espera? Para el psiquiatra coordinador del grupo Atención personas transgénero del hospital durante las primeras manifestaciones en los niños respecto a cierta disconformidad con su género, no suelen ser las mismas ni tampoco suelen tener el mismo grado.

    La sociedad tipifica rosa y celeste. Esto es lo que venía diciendo más, más. Y hasta que entran obligatoriamente en esos cajones. Los niños con variantes de género no encajan en esos lugares y eso puede expresarse de distintas maneras. Puede exteriorizarse como incomodidad para vestirse de angustia al jugar de acuerdo con el sexo asignado al nacer. También puede parecer una disconformidad con sus genitales. En realidad, la imposibilidad de plantear una norma de comportamiento tiene que ver con la misma complicidad que supone encontrar una definición del proceso de identidad.

    Presentadora: –

    ¿Cómo se forma el género? O, ¿en todo caso, cómo? Cuando se nos plantea. Según una encuesta realizada por la RATCHETT, el 67 por ciento de las personas trans consultadas comenzó a percibir que su identidad de género no lo coincidía con las esquina al azar antes de los 5 años y un 21 por ciento respondió entre los 5 y los 10 años. Al respecto, explicó No sabemos cómo se construye la identidad. Las teorías más aceptadas hablan de factores biológicos, físicos y psicológicos de base.

    Solo los que actúan componentes sociales, pero en realidad la subjetividad se construye en un contexto social. Sin embargo, la ausencia es binaria y los asocia siempre a factores biológicos. De hecho, creo que empieza a haber más visualización sobre este tema, pero todavía la sociedad actúa como policía de género porque cuenta un montón de cosas para no hacerlo muy largo. Pero hoy Luana está por cumplir 9 años y se la nota y va a tercer grado con su hermana.

    Los golpes que se autoinfligida quedaron atrás porque o si quiera siguió leyendo. No sé como va. Es como un cachito más. Habla del debate institucional. Dígame y lo leo si sigo gauchito? Si. Y si el debate institucional en mayo de 2012 se sancionó la ley argentina, la Ley veinti seis mil setecientos cuarenta y tres, pionera en el mundo un año y medio después, en octubre de 2013 y no han obtuvo su número de documento y y unos 10 chicos siguió sus pasos desde entonces.

    No obstante, Gabriela considera que la ley es un punto de partida. En efecto, grandes dificultades con los que se enfrenta la comunidad trans sigue siendo la convivencia institucional, que en el caso de los chicos tienen como nacionales, entró a la escuela. Frente a esta situación, la organización del 100 por ciento y Diversidad de Derechos realizó la primera encuesta sobre la violencia discriminación escolar enfocada solamente la población LGBT. Esto no hablo porque yo lo miro desde el enfoque de derecho de familia.

    Me parece que es algo que nos hace reflexionar de cuando recibimos a alguien en el estudio, no? De acuerdo con el relevamiento que se realizó entre unos 1500 jóvenes de entre 13 y 20 años, alrededor del 75 por ciento de los estudiantes consultados reconoció haber sufrido un acoso verbal. Un tercio reveló que sufrió un acoso físico y más del 10 por ciento afirmó haber padecido agresiones. Es preciso incorporar la perspectiva LGBT en las escuelas por medio de contenidos específicos, capacitando al personal, desarrollando normas para prevenir la violencia que tiene la orientación sexual, la identidad de género como pretexto.

    También sería necesario poner en ejercicio de la Ley de Educación Sexual Integral. Pero por más oportunidades educativas, estas conclusiones se alinean con las observaciones planteadas en un estudio realizado hace dos años por la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina, que analiza el impacto que ha tenido la Ley de Identidad de Género en las condiciones de vida de las personas trans. Al respecto, uno de los datos más alarmantes se refiere al ámbito educativo. Si bien casi todas las personas fueron consultadas, asisten o asistieron al sistema de educación formal, la deserción de esta población es alta entre los mayores 18.

    Seis de cada diez mujeres y siete de cada diez hombres trans abandonaron el secundario. La principal cláusula se planteó por una gran mayoría por la discriminación que sufrían, tanto por parte de los compañeros como también de los docentes y autoridades escolares. En este sentido, la sanción de la ley se ha planteado un cambio en algunas de estas tendencias. Por otro lado. Hoy Luana y se va, tiene nueve años y va a tercer grado, dejó de autoflagelarse y todo ese tiempo de sufrimiento quedó atrás.

    Ellos son felices en sus casas, pero cuando salen se encuentran con cosas que los lastiman. Y cuando vos intentas cambiar esa cultura del rosa y del celeste, la gente te interpela. De hecho, la ley salió antes que la sociedad entendiera que es identidad trans. Por eso su largo proceso, concluye Gabriela. Pero la base está entonces yo quiero como terminar, que la base está entonces hoy estamos debatiendo sobre la ley Micaela. Pero hay un montón de cosas y aquellos que abogamos por un derecho de familia igualitario y que en algún punto nos juntamos con convicciones tan trabajadoras como la de Débora que tienen varios actores y bueno, vos que nos los nutrientes de lo que nos decía la ley hace como tener el compromiso de seguir abriendo nuestras orejas y no y seguir como formándonos, porque muchos de los señado hay que reconstruirlo.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Si es así, está el calvero. Pero bueno, el camino está abierto para desde ya, para, para lo que sean futuras convocatorias de género que cuentan conmigo, con. con, con lo que es este tema. Y bueno, siempre desde derecha abierto, seguir escuchando y compartiendo nuevos nuevos espacios de aprendizaje, porque aprendemos todos, en definitiva, en cada uno de los encuentros. Y sobre todo nos ayuda a darnos cuenta de que no estamos solos. Uno a veces se siente solo como perro malo, cuando cuando tiene que hablar de otras cuestiones o defender estas cosas y en estos, en estos espacios es como que uno vuelve a encontrarse y a darse cuenta de que no está sola y que y que todo está en definitiva está está valiendo la pena.

    Presentadora: –

    Bueno, muchas gracias. Un gusto pasar la tarde de capacitación con ustedes. Gracias, Ignacio. Muy amable.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    No, por ahora ustedes son grandes.

    Presentadora: –

    Gracias.

    Dr. Ignacio Gonzales Magaña: –

    Esteban, por favor, y nos estamos viendo en cualquier momento. Gracias. Un beso grande. Saludos.

    Presentadora: –

    Chau.

     

    Material adicional sobre la ley Micaela

    Deja una respuesta