ARTÍCULO 891.- Muerte del deudor. Se presume que la cláusula de pago a mejor fortuna se establece en beneficio exclusivo del deudor; la deuda se transmite a los herederos como obligación pura y simple.
Información que encontrarás en este artículo
Análisis del Artículo 891 del Código Civil Comentado
Análisis del artículo 891 del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina ¿Qué dice el artículo 891 del Código Civil? ¿Qué establece el art. 891 del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina?
1. Introducción
La normativa contempla el supuesto de muerte del deudor. Toda vez que se presume que la cláusula de pago a mejor fortuna se establece en beneficio exclusivo del deudor, la deuda se transmitirá a los herederos como obligación pura y simple.
2. Interpretación del Artículo 891
2.1. Extinción del beneficio
Se resuelve la duda que existe en el código de vélez sarsfield: la muerte del deudor torna exigible la obligación que se transmite a sus herederos, como obligación pura y simple. ello es así, por cuanto se trata de una cláusula intuitu personae, en razón de que se ha acordado exclusivamente en beneficio de la persona del deudor.
2.2. El pago a mejor fortuna en los proyectos de reforma
El Proyecto del Poder ejecutivo de 1993 trataba el pago a mejor fortuna en forma unificada con las obligaciones a plazo indeterminado, disponiendo que el juez fijaría su término por el procedimiento más breve previsto en la ley local (art. 788, párr. 2), enrolándose en la corriente que considera innecesaria la prueba de la mejoría de fortuna, bastando con acordar al deudor un plazo razonable para cumplir, salvando sus dificultades económicas (Alterini-Ameal-lópez cabana).
En el Proyecto de 1998, el pago de mejor fortuna era tratado también dentro del modo extintivo pago, a continuación del tiempo de pago (art. 827), resultando previsto su tratamiento como una obligación a plazo indeterminado y su extinción en caso de muerte del deudor beneficiario.
Resultaba prevista la carga probatoria en cabeza del deudor y, como novedad, se establecía el derecho del acreedor a solicitar se fije la fecha de cumplimiento para los pagos parciales de la obligación.